
El jefe de Estado interino se pronunció desde Trujillo, advirtiendo que la prórroga del REINFO aprobada por la comisión congresal representa un retroceso en la formalización minera, e hizo un llamado a lograr un diálogo con consenso.
El presidente interino, José Jerí, expresó su descontento por la decisión de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de aprobar la ampliación de la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta diciembre de 2027.
La medida extendería por dos años el proceso de formalización para unos 31.000 mineros, a pesar de las advertencias de diversos sectores sobre el riesgo de facilitar la ilegalidad y la violencia. Al referirse al tema por primera vez desde Trujillo, zona golpeada por el crimen organizado, el mandatario advirtió que la prórroga representa un “retroceso” para el país.
“No estoy satisfecho personalmente con la postura que ha tomado el Congreso a nivel de comisión. Finalmente, el debate que importa es el debate en el pleno”, declaró Jerí a la televisora local Sol TV.
Un llamado a la conciliación y postura del ejecutivo
Jerí hizo un llamado a los legisladores para buscar “fórmulas intermedias” y posturas flexibles, señalando que el objetivo debe ser encontrar un equilibrio sin que una parte se imponga a la otra. El presidente interino subrayó que la posición de su jefe de Gabinete, Ernesto Álvarez, ha sido la de mostrarse en contra de cualquier nivel de ampliación, aunque esta postura deberá ser conciliada con la posición técnica sectorial del Ejecutivo.
El mandatario indicó que la posición oficial del Gobierno se visibilizará “el día en que se debata en el pleno”, momento en que buscarán fórmulas eclécticas que no impliquen “retroceder al cien por ciento con lo que ya se ha avanzado como Estado”.
Jerí recordó que el Ejecutivo posee la prerrogativa de observar cualquier planteamiento del Congreso que esté “fuera de la realidad” o que sea un retroceso para el avance del país. El dictamen que amplía el REINFO fue aprobado con 17 votos en la comisión y provocó la inmediata celebración de los mineros informales concentrados en las afueras del Parlamento.
Críticas del sector empresarial
La decisión de la comisión congresal fue calificada negativamente por el sector empresarial. Jorge Zapata, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), sostuvo que esta aprobación no es “una buena noticia”, aunque consideró que “peor hubiese sido que se reincorporen a los 50.000 mineros retirados” por incumplir requisitos de ley.
Zapata señaló que, a pesar de las sucesivas extensiones del REINFO, el avance en la formalización ha sido limitado. Agregó que la medida permite que se “continúe la explotación de las personas y la generación de la violencia”, lo que representa un “gran problema para el país”. El líder empresarial advirtió que la ampliación facilita que los mineros informales, que operan en ríos, puedan acceder a explosivos a través del REINFO y usarlos en zonas no reguladas.
