El BIC Humboldt inicia misión científica clave de 30 días para evaluar recursos marinos del Perú –


El Buque de Investigación Científica (BIC) Humboldt, el histórico navío que lideró la primera expedición peruana a la Antártida en 1988, zarpó este miércoles del Callao con una misión doble que se extenderá por 30 días.

La travesía, con 50 personas a bordo (entre científicos, oficiales y tripulación), tiene como objetivos primordiales fortalecer la pesca responsable y mejorar la capacidad de respuesta nacional ante los fenómenos climáticos como El Niño.

La primera fase de la misión se centrará en la investigación del calamar gigante (pota), un recurso pesquero vital del Perú. La expedición, promovida por el Ministerio de la Producción (Produce), busca evaluar la distribución y abundancia de esta especie, de la que dependen unas 400.000 familias de pescadores artesanales.

Especialistas realizarán muestreos y estudios acústicos para estimar la biomasa del calamar gigante. El ministro de Produce, César Quispe, señaló a la Agencia Andina que los resultados de este estudio serán fundamentales para definir la cuota de pesca de 2026. Esta investigación busca consolidar a Perú como un referente mundial en el manejo responsable de sus recursos pesqueros.

“En esta misión participan biólogos, oceanógrafos, genetistas y especialistas en acústica, junto a pescadores artesanales que podrán observar directamente el estado de la pota en su hábitat natural”, destacó Quispe Luján, quien confirmó la invitación a los pescadores para presenciar el desarrollo de la investigación. Actualmente, la cuota de pesca para 2025 es de 609.000 toneladas de este recurso.

Monitoreo oceanográfico para la prevención climática

La segunda misión del Humboldt abordará la prevención climática mediante la colocación de modernos sensores. El objetivo es estudiar las condiciones del océano para anticipar la presencia de los fenómenos de El Niño y La Niña, proveyendo información valiosa que mitigue sus efectos en el territorio nacional.

Científicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) desplegarán dos flotadores Argo frente a las costas de Ica y Arequipa. Estos instrumentos medirán variables como temperatura, salinidad y oxígeno submarino. El investigador del IGP, Kobi Mosquera, explicó que los datos serán transmitidos vía satélite en tiempo real. Con la incorporación de estos nuevos dispositivos, el país contará con un total de 14 flotadores Argo activos monitoreando el mar al cierre del año.

El ministro del Ambiente, Miguel Espichán, resaltó que el conocimiento generado por estos instrumentos alimenta los modelos climáticos y pronósticos más precisos, lo que facilita la gestión de riesgos de desastres.

A bordo del buque

El BIC Humboldt zarpó del puerto de Callao con la tripulación preparada para la travesía. El tercer oficial del buque, Darwin Recharte, detalló que el puente de navegación cuenta con equipos de última generación como el radar, la carta electrónica (ECDIS) para trazar rutas, la ecosonda para medir la profundidad del lecho marino y los equipos de radio. La tripulación realiza periódicamente simulacros de emergencia, denominados zafarranchos, para garantizar la seguridad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *