Día Mundial de la Diabetes –


Hace 134 años, el 14 de noviembre de 1891, nació Frederick G. Banting, médico e investigador canadiense. En colaboración con su colegas, los también médicos Charles H. Best y James B. Collip, fue el artífice de un hecho histórico para la endocrinología, por aquel entonces una rama médica naciente: el aislamiento de la insulina. Gracias a su trabajo, ganó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1923.

En 1991, la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararon su natalicio el Día Mundial de la Diabetes en honor a su hazaña. En una época en la que un diagnóstico de diabetes era sinónimo de deterioro progresivo, la purificación de esta hormona fue la promesa de una mejor calidad de vida. Hoy, podemos afirmar que se cumplió: la administración de insulina salva la vida de millones de pacientes alrededor del mundo.

Un conjunto de patologías

De acuerdo al Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) de Estados Unidos, la diabetes se produce por un nivel anormalmente alto de glucosa en la sangre. “Si tiene diabetes, su cuerpo no produce insulina, no produce lo suficiente o no la usa correctamente. La glucosa se queda en la sangre y no llega a las células” indica en su página web. La diabetes mellitus no existe como una enfermedad única, sino que se agrupa en varios tipos. Los más frecuentes son:

Diabetes Tipo 1: Se caracteriza por la incapacidad del cuerpo para producir insulina. Los carbohidratos de los alimentos y bebidas se convierten en glucosa, pero el cuerpo ataca las células que producen la insulina necesaria para regular sus niveles en la sangre.

Diabetes Tipo 2: En este caso, el cuerpo sí puede producir insulina, pero en lo hace en cantidades insuficientes, o no la utiliza de forma adecuada, por lo cual los niveles de azúcar del paciente aumentan sin control. Esto se conoce como resistencia a la insulina.

Diabetes gestacional: Se produce durante el embarazo, atacando a gestantes propensas a tener niveles altos de azúcar y no presenten diabetes de antemano. Se diagnostica entre las semanas 24 y 28. Suele desaparecer después del parto, cuando la glucosa se estabiliza.

Los estigmas que conlleva

De acuerdo a la Federación Internacional de la Diabetes, quienes sufren la enfermedad son susceptibles de discriminación, especialmente por las dificultades para controlar sus síntomas en un entorno laboral. “Las personas pueden sufrir un trato injusto en el trabajo debido a la percepción errónea sobre sus capacidades y lo que pueden hacer” destacó Heather Koga, paciente encuestada. La entidad señala que 7 de cada 10 diabéticos se encuentran en edad de trabajar.

Asimismo, sostiene que el 63% afirma que teme a las complicaciones que esta pueda tener. Un caso de diabetes tratada inadecuadamente (o directamente no regulada) aumenta considerablemente el riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares o necrosis (muerte de tejidos), que suele terminar en una amputación.

La diabetes en el Perú

Según el Instituto Nacional de salud (INS) más de 2 millones 500 mil peruanos viven con diabetes mellitus tipo 2. Se estima que un considerable porcentaje de dichas personas aún no fue diagnosticado. “Como sector farmacéutico, nos corresponde aportar soluciones terapéuticas eficaces y trabajar junto a los profesionales de salud para mejorar el acceso y la adherencia (al tratamiento)”, indicó el doctor Rafael Martínez, miembro del comité médico de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos en Latinoamérica (ALAFAL).
En coincidencia con el Día Mundial de la Diabetes 2025, el Estado peruano terminó el proceso logístico para distribuir 69 millones de medicamentos para controlar la patología, informó Luis Quiroz, ministro de Salud. Además, la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque planifica la “Caminata contra la Diabetes” prevista a realizarse el 19 de noviembre.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *