Día de las mascotas fallecidas: tradición mexicana que se extiende en Perú


Nota especial: Sofía Saturno

La fecha conmemora a los animales de compañía que han partido. En Lima, Surco organiza una ceremonia pública.

Este lunes 27 de octubre, se conmemora el Día de las Mascotas Fallecidas, una tradición originada en México que ha comenzado a expandirse en Perú como parte de las prácticas de duelo y memoria afectiva vinculadas a los animales de compañía. La fecha, no oficial en el calendario peruano, ha sido adoptada por familias, colectivos y municipios que reconocen el impacto emocional de la pérdida de una mascota.

Según la costumbre mexicana, cada 27 de octubre se cree que las mascotas fallecidas cruzan el “puente del arcoíris” y regresan simbólicamente esa noche para reencontrarse con quienes las cuidaron en vida. En los hogares, se preparan altares con fotografías, juguetes, collares y velas, como forma de recordar su presencia y agradecer su compañía.

Foto: El Espectador

En Perú, esta práctica ha ganado visibilidad en redes sociales y espacios comunitarios, especialmente en distritos como Santiago de Surco, que este año organiza una ceremonia pública en el Parque de la Amistad, desde las 17:00 horas, con participación vecinal y apoyo de organizaciones veterinarias. La actividad incluirá altares colectivos, orientación sobre tenencia responsable y una vigilia simbólica.

La Subgerencia de Salud Pública de Surco indicó que el objetivo es brindar un espacio de reconocimiento público a las mascotas que han formado parte de los hogares del distrito. El evento forma parte de la campaña “Surco Cuida a sus Mascotas” y se suma a otras iniciativas municipales que promueven el bienestar animal.

Aunque no existe una norma oficial que regule esta conmemoración en el país, colectivos animalistas y especialistas en comportamiento han destacado su valor como herramienta de contención emocional y educación en tenencia responsable. En años recientes, se han realizado actividades similares en Trujillo, Arequipa y Cusco, con participación ciudadana y respaldo institucional.

Veterinarias, refugios y plataformas digitales también han promovido esta fecha como oportunidad para visibilizar el duelo animal, compartir historias y fortalecer el vínculo humano-animal desde una perspectiva ética y comunitaria.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *