El ‘Motor Interno’ de la Economía: Consumo doméstico afianza las proyecciones de crecimiento


Este factor fue determinante para sostener la dinámica positiva del Producto Bruto Interno (PBI) en el registro de agosto de este año.

El reciente cambio del Gabinete Ministerial se produce en un contexto de expansión económica sostenida para el país. Con 17 meses consecutivos de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), el país muestra fundamentos sólidos que permiten proyectar estabilidad y continuidad, según coincidieron especialistas consultados por el Diario El Peruano.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI registró un aumento de 3.18% en agosto y un avance acumulado del 3.59% en los últimos 12 meses. Esta dinámica fue impulsada por el desempeño positivo de casi todos los sectores productivos.

La demanda iInterna como principal motor

La fortaleza de la economía está siendo impulsada principalmente por la demanda interna vigorosa, sostenida por la inversión privada y el consumo de los hogares. Los sectores que más destacaron en agosto fueron:

  • Agropecuario: 6.43%
  • Comercio: 3.78%
  • Servicios Empresariales: 3.67%
  • Construcción: 3.6%

Para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estos resultados confirman la fortaleza de la economía nacional y la confianza empresarial, destacando que los sectores no primarios acumulan 17 meses de expansión.

Los analistas concuerdan en que la estabilidad macroeconómica del Perú no debería verse alterada por los ajustes políticos. Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos del CIEN-Adex y docente de Pacífico Business School, afirmó que la resiliencia peruana se basa en sus sólidos fundamentos.

«Si el nuevo Gabinete mantiene la estabilidad y promueve un entorno favorable a la inversión, el país podría cerrar el año con un crecimiento cercano al 3.5%«, estimó Arrieta.

El especialista subrayó que, si bien la minería, la agroindustria y el comercio exterior seguirán siendo pilares, es fundamental acelerar proyectos de infraestructura y simplificar los procesos de inversión para dar «señales claras de continuidad y previsibilidad» al mercado.

Jorge Carrillo Acosta, especialista en finanzas y profesor de Pacífico Business School, enfatizó que el crecimiento está anclado en indicadores sociales positivos que fortalecen el consumo privado:

  • El empleo formal en Lima Metropolitana creció un 3.9% en el tercer trimestre del año.
  • La tasa de desempleo se redujo al 5.7%.
  • Los ingresos familiares mantienen una tendencia ascendente.

Carrillo destacó que el nuevo Gabinete debe priorizar la disciplina fiscal y la estabilidad monetaria. En este sentido, el sol peruano se mantiene como una de las monedas más fuertes de la región. La proyección del sistema financiero, de acuerdo con el BCP, es que el dólar cierre el año en torno a 3.65 soles y se aprecie a 3.45 soles en el 2026 si se mantiene la atracción de capitales.

El desafío del nuevo gabinete

A nivel externo, el país se beneficia de términos de intercambio favorables y de un flujo exportador robusto, reforzado por el crecimiento del 12.2% en las importaciones de bienes de capital en setiembre, un signo de optimismo empresarial.

En este panorama, los analistas coinciden en que el principal desafío del nuevo equipo ministerial será consolidar la confianza del mercado, garantizar la ejecución eficiente del gasto público y promover políticas que fortalezcan la competitividad.

«El entorno económico está encaminado; lo que se requiere ahora es continuidad y gestión eficiente para no frenar el impulso alcanzado», concluyó Arrieta, reiterando la necesidad de aprovechar el momento de fortaleza macroeconómica para asegurar la consolidación de la recuperación.

Los datos clave del desempeño económico

  • 17 meses de expansión continua: El PBI creció 3.18% en agosto de 2025.
  • 3.9% aumentó el empleo en Lima Metropolitana en el tercer trimestre.
  • 5.7% es la tasa actual de desempleo.
  • 12.2% subieron las importaciones de bienes de capital en setiembre, reflejando optimismo empresarial.
  • S/ 3.65 es la proyección de cierre del tipo de cambio para este año, con posible apreciación a S/ 3.45 en 2026 (BCP).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *