
La investigación fue liderada por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), y representa un avance clave en la lucha biológica contra la enfermedad del cacao.
El inédito hallazgo, financiado por ProCiencia del Concytec, ofrece una alternativa sostenible y ecológica al uso de insecticidas químicos. Se trata de la especie Purpureocillium takamizusanense, registrada por primera vez en Perú y todo el continente americano.
Manuel Ix Balam, docente e investigador mexicano del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la UNTRM y líder del estudio, confirmó que los ensayos de laboratorio y campo demostraron que este hongo infecta y mata eficazmente a la chinche del cacao (Antiteuchus tripterus), conocida popularmente como chinche negra o apestosa.
«Este hongo prolifera en zonas donde hay mayor humedad, en sistemas agroforestales. Durante la temporada de lluvia es cuando se desarrolla y aumenta su presencia», explicó Ix Balam, señalando el potencial del microorganismo como un agente biocontrolador clave para proteger uno de los cultivos más importantes del Perú.
Hallazgo inédito en las Américas
El descubrimiento se originó a partir de una investigación previa sobre la dinámica poblacional de la chinche negra, insecto que además de ser un patógeno para las plantaciones, libera una sustancia fétida e irritante para los humanos.
Durante las labores de campo realizadas en plantaciones de cacao en Bagua y Utcubamba (Amazonas), así como en Cusco, los especialistas recolectaron ejemplares de chinches muertas por infecciones fúngicas. Los análisis morfológicos y moleculares confirmaron que el agente infeccioso era la especie Purpureocillium takamizusanense.
La única referencia mundial de este hongo provenía de países asiáticos, como Japón, donde infectaba y provocaba la muerte de cigarras. “Nos llama la atención cómo apareció en el Perú, y esto demuestra que en el país, gracias a su enorme biodiversidad, hay un universo por descubrir en materia de insectos y microorganismos”, anotó el líder del proyecto.
Mecanismo de biocontrol y pruebas exitosas
El estudio de la UNTRM determinó que el hongo es entomopatógeno, lo que significa que es capaz de infectar y matar selectivamente a los insectos. Según los investigadores, el hongo no afecta a las plantas de cacao porque estas no cuentan con los receptores necesarios para su desarrollo, mientras que la chinche sí los posee.
“Hicimos análisis bioquímicos de la superficie cuticular del hongo y nos dimos cuenta que posee compuestos químicos que ayudan a la infección del insecto”, detalló Ix Balam.
Las pruebas de biocontrol se aplicaron con éxito en ninfas y chinches adultas. Posteriormente, los resultados fueron comprobados en terrenos de cultivo de cacao en la zona de La Peca (15 hectáreas), con el apoyo de los agricultores.
Relevancia de la investigación
Esta investigación refuerza la idea de que las plagas pueden ser controladas por agentes naturales presentes en la propia naturaleza, evitando el uso de plaguicidas químicos. El recurrir constantemente a insecticidas no solo provoca resistencia en los insectos nocivos, sino que también elimina especies beneficiosas, como las abejas polinizadoras.
«Es importante mantener una regulación en el uso de los insecticidas y las formas de control de las plagas por insectos”, subrayó Ix Balam.
Los alcances de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista científica internacional Agronomy el 30 de setiembre de 2025, bajo el título “Purpureocillium takamizusanense: Un nuevo hongo entomopatógeno en las Américas y su patogenicidad contra la chinche negra del cacao, Antiteuchus tripterus (Hemiptera: Pentatomidae)”.
Futuras líneas de estudio
El investigador Manuel Ix Balam señaló que este descubrimiento es solo el inicio. El equipo planea realizar estudios para determinar si el hongo es capaz de infectar a otros insectos patógenos que atacan cultivos esenciales como el maíz, el arroz y especies forestales.
Otro objetivo clave es investigar cómo encapsular las esporas del hongo para obtener un producto masivo que pueda ser utilizado de forma práctica por los agricultores para mitigar el impacto de las plagas.
Equipo de investigación:
- Líder: Manuel Alejandro Ix Balam.
- Integrantes: Elgar Hernández-Díaz, Luis Carlos Martínez (Universidad de Nariño-Colombia), Jorge Ronny Díaz-Valderrama, Liz Marjory Cumpa-Velásquez, Segundo Manuel Oliva-Cruz, Ángel F. Huamán-Pilco, Karol Rubio y Eduardo Enrique León Alcántara.
Perfil del Investigador Principal: Manuel Alejandro Ix Balam, de nacionalidad mexicana, es Doctor en Entomología (Universidad Federal de Viçosa, Brasil) e Investigador Renacyt del Concytec. Desde fines de 2021 es docente e investigador en la UNTRM, enfocado en el control biológico de plagas y la ecología química.
