
Desde la medicina hasta la biología, la bioinformática ha impulsado logros científicos trascendentales.
Por primera vez en su historia, Perú será sede del congreso más importante de la región en bioinformática, el International Society for Computational Biology (ISCB) – Latam, que se llevará a cabo en noviembre de 2026. Este logro representa un hito para la comunidad científica del país, posicionándolo en el mapa global de la biología computacional.
El Dr. David Requena, presidente de la Sociedad Peruana de Bioinformática, explicó que la elección de Perú fue el resultado de una gestión sólida. Tras seis años de trabajo y eventos con expositores de talla mundial, la postulación oficial se presentó en marzo de 2025. El respaldo de universidades, empresas y centros de investigación fue fundamental, así como el apoyo de entidades clave que reforzaron la candidatura del país.
Impacto científico de la bioinformática
Más allá del simbolismo, ser anfitriones del congreso tiene una gran relevancia práctica. El evento reunirá a investigadores de primer nivel, lo que abrirá oportunidades de colaboración, capacitación y transferencia tecnológica en áreas cruciales como la salud pública, la agricultura y la biodiversidad.
La bioinformática ha generado avances revolucionarios, desde el ensamblaje del genoma humano hasta el desarrollo de vacunas y la detección de mutaciones en el cáncer. Gracias a la inteligencia artificial, hoy es posible predecir la estructura de casi todas las proteínas humanas. El Dr. Requena enfatiza que la computación aplicada a la biología no solo impulsa la investigación, sino que se traduce en beneficios directos para la población, como la medicina personalizada.
Invitación a jóvenes científicos
Como antesala al evento de 2026, la Sociedad Peruana de Bioinformática celebrará su VI Congreso Internacional del 16 al 19 de septiembre de 2025 en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El evento contará con la participación de figuras de renombre internacional, como el Dr. Rafael A. Irizarry de la Universidad de Harvard, y el Dr. Russell S. Schwartz, quien formó parte del proyecto del Genoma Humano.