Día Mundial de la Filosofía –


Por Valeria Cavero

Se atribuye al poeta y ensayista francés Charles Péguy la siguiente frase: “Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud”. Estas palabras sintetizan la esencia de esta disciplina que, en sus distintas escuelas de pensamiento, profundiza en las cuestiones que llevan al límite el conocimiento humano y la capacidad de reflexión, tales como la vida, el tiempo, el amor y otros conceptos universales y atemporales. En 2005, la Conferencia General de la Unesco estableció el tercer jueves de noviembre como el Día Mundial de la Filosofía.

Las ramas fundamentales

De acuerdo a la Universidad Panamericana de México, existen ramas filosóficas generales y específicas. De la mano de Aristóteles, el saber se sistematizó, alrededor del siglo IV a.C. Nació a partir de ahí la filosofía teórica, práctica y poética. Asimismo, tenemos los siguientes campos de estudio especializados:

Metafísica: Estudio de los principios fundamentales de la realidad, como el tiempo; el espacio; la causalidad; la nada; la vida y la muerte, etc.

Epistemología: Estudio de los límites del conocimiento. Cuestiona la posibilidad de obtener certeza absoluta sobre la realidad, y cómo discernir la verdad de una opinión.

Ética: Estudio de los principios universales. Un dilema ético se caracteriza por generar un conflicto moral, lo que obliga al pensador a justificar sus decisiones, reflexionando sobre los conceptos universales del bien y el mal.

Lógica: Estudio de los principios del razonamiento. Proporciona herramientas para argumentar correctamente, identificar falacias y ejercitar la comunicación efectiva.

Estética: Estudio de la belleza y el arte. Examina si lo que se considera bello (y feo también) es una idea universal o condicionada. Asimismo, debate si el arte debería centrarse en la emoción o en principios objetivos.

Filosofía en universidades del Perú

De acuerdo a la Sociedad Peruana de Filosofía, la enseñanza de esta disciplina ha sido prevalente a lo largo de la historia de la educación universitaria. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua de América continental, la tiene en su currículo como una de las carreras más antiguas.

Asimismo, la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene la Especialidad en Filosofía, en la que se invita al alumno a “cuestionar los presupuestos sobre los cuales se fundan nuestras creencias y acciones”. Otras universidades que priorizan la enseñanza de filosofía en sus facultades son la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad Federico Villarreal.

En una publicación del Departamento de Educación de la PUCP, la profesora emérita Elsa Tueros Way reflexiona: “Es sumamente importante que los estudiantes universitarios desarrollen capacidades que les permita lograr un óptimo ejercicio del pensamiento crítico como una competencia básica y genérica en su formación académica y profesional”. En este día festivo, conmemoramos la ciencia y arte del conocimiento y su gestión.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *