
Un proyecto cofinanciado por ProInnóvate, que asegura el cumplimiento de la normativa peruana.
Tras más de diez años de experiencia, el ingeniero electricista Francisco Añazgo identificó fallas recurrentes en los sistemas de puesta a tierra convencionales, lo que lo llevó a crear una solución innovadora y sostenible. Su invento, bautizado como Hidrathor, es un sistema de puesta a tierra que destaca por su seguridad y eficiencia.
Añazgo, docente e investigador de la Universidad Peruana Unión, es un inventor prolífico con varias patentes registradas en Indecopi. Hidrathor es uno de sus inventos más recientes y ya ha sido reconocido a nivel internacional, ganando una medalla de oro y una medalla especial en el Concurso Internacional de Invenciones e Innovaciones (iCAN) de 2024 en Toronto, Canadá. También obtuvo el primer puesto en el concurso Energízate Perú.
¿Por qué se necesitaba un nuevo sistema?
El sistema de puesta a tierra, diseñado para proteger a personas y equipos de descargas eléctricas, desvía la corriente hacia el suelo. Sin embargo, en Perú, el método tradicional de instalación, que utiliza varillas y requiere excavaciones de hasta 3 metros de profundidad, es costoso y complejo. Esto lleva a muchos instaladores a no seguir la normativa, comprometiendo la seguridad de los trabajadores y la eficacia del sistema.
Las investigaciones de Añazgo revelaron prácticas como excavaciones inseguras o la colocación de varillas sin la profundidad adecuada, lo que anula la protección eléctrica. Estos incumplimientos, motivados por la búsqueda de reducción de costos, ponen en riesgo la vida de los instaladores y usuarios.
Las ventajas del sistema
Gracias a su experiencia, Añazgo desarrolló una nueva metodología que optimiza el proceso de invención, centrándose en la viabilidad y la utilidad. En lugar de la varilla convencional, Hidrathor utiliza una tubería de cobre que cumple y supera los estándares técnicos de la normativa.
Este nuevo enfoque permite una instalación mucho más segura y eficiente:
- Menor profundidad: Solo se requiere una excavación de 1.35 a 1.7 metros, reduciendo el riesgo de accidentes.
- Eficiencia óptima: A pesar de la menor profundidad, el sistema alcanza valores de resistencia de hasta 3 ohmios, cumpliendo la normativa que exige un máximo de 25 ohmios.
- Ahorro: El sistema convencional puede alcanzar valores similares, pero el costo para lograr esa protección es significativamente mayor.
Impacto ambiental positivo
La innovación de Hidrathor no solo es técnica, sino también ambiental. Al usar un electrodo más pequeño, se reduce a la mitad la cantidad de materiales químicos (como sal y bentonita) que se vierten al suelo. También se requiere menos tierra y se usa una cantidad de agua significativamente menor que en los sistemas tradicionales.
El compromiso de Añazgo con la sostenibilidad es evidente en sus creaciones. Recientemente, diseñó un anillo protector para la caja de registro de Hidrathor hecho con plástico reciclado de los mares, promoviendo así la economía circular.
Apoyo estatal para la innovación
El proyecto Hidrathor fue cofinanciado por ProInnóvate, un programa del Ministerio de la Producción de Perú. Añazgo obtuvo el capital semilla tras ganar el concurso StartUp Perú 9G en 2023, lo que le permitió crear su empresa, Innovaciones Energéticas Perú. Actualmente, el sistema está disponible en el mercado para empresas y profesionales.
Este caso de éxito demuestra cómo iniciativas como las de ProInnóvate impulsan la innovación y el desarrollo tecnológico, contribuyendo al crecimiento económico y a la protección del medio ambiente en el país.