Con beca integral, peruana hará historia al estudiar Ingeniería Aeroespacial y representar al Perú a nivel internacional


Su exposición se centrará en los sistemas biorregenerativos cerrados, una tecnología crucial para misiones espaciales.

Con tan solo 15 años, Sheccid Orihuela visitó la NASA en 2023, una experiencia que transformó su sueño de ser ingeniera aeroespacial en una meta clara. Hoy, esa meta se ha convertido en realidad: el gobierno ruso la ha becado para estudiar en el prestigioso Moscow Aviation Institute.

Pero los logros de esta joven cusqueña no terminan ahí. Aún siendo menor de edad, ha sido seleccionada para representar a Perú en el International Astronautical Congress (IAC), uno de los eventos más importantes del sector, que se celebrará en Australia.

Como escolar, fue reconocida en la feria Eureka y participó en el programa «Ella es Astronauta». Este impulso la llevó a enfocarse en su objetivo. Con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Perú a través de la beca Opportunity Funds, consiguió su admisión y beca en el instituto ruso, donde pronto comenzará sus estudios. Actualmente, Sheccid se prepara intensamente en matemáticas, física, inglés técnico y ruso, mientras perfecciona su proyecto de investigación que presentará en el IAC.

La pasión de Sheccid por la investigación científica comenzó en su etapa escolar en Cusco. Su proyecto, un sistema biorregenerativo cerrado, fue seleccionado para ser expuesto en el IAC, un reconocimiento a su propuesta práctica, adaptable y de alto impacto.

En una entrevista, Sheccid explicó que su sistema busca proporcionar agua potable, energía y alimentos frescos a comunidades vulnerables y aisladas. Su gran ventaja es que no necesita intervención externa y puede operar en condiciones extremas, tanto en regiones inhóspitas de la Tierra como en futuros hábitats en la Luna o Marte.

La joven investigadora destaca que esta solución es sostenible y versátil, lo que la hace atractiva tanto para comunidades sin recursos básicos como para empresas espaciales. Con el apoyo de la Fundación Espacial Intinautas, el proyecto ya está en proceso de publicación científica.

Al exponer su trabajo en el prestigioso congreso, Sheccid espera no solo obtener el financiamiento necesario para asistir y compartir sus hallazgos, sino también construir redes que impulsen el futuro de su proyecto, el cual busca ser implementado directamente en comunidades peruanas. Además, este logro impulsará a su propia organización juvenil, STELLARUMNEXUS, con la que promueve el interés por la ciencia y la tecnología.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *