
Su captura marcó el desmantelamiento de la cúpula de Sendero Luminoso, debilitando significativamente a la organización.
La noche del 12 de septiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía Nacional ejecutó la histórica Operación Victoria, que culminó con la captura de Abimael Guzmán, cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso. Hoy se cumplen 33 años de aquel día que marcó un antes y un después para el Perú.
La operación, dirigida por los oficiales Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro, fue el resultado de años de minucioso trabajo del GEIN, creado en 1990. Para identificar el paradero de Guzmán, los agentes se disfrazaron de mendigos, ambulantes y músicos, logrando finalmente ubicar su escondite en una casa en la calle Varsovia 459, en Surquillo.
La vivienda, alquilada por los senderistas Carlos Incháustegui y Maritza Garrido Lecca, funcionaba como una supuesta academia de danza, pero en realidad era el refugio de los principales líderes de la organización.
La emboscada de «Gaviota» y «Ardilla»
El día de la captura, los agentes Ana Cecilia Garzón («Gaviota») y Julio Becerra («Ardilla») se apostaron en una bodega junto a la casa. Simulando ser una pareja, esperaron por cuatro largas horas el momento exacto para actuar, mientras se comunicaban discretamente con el resto del equipo.
Cuando los invitados de la casa salieron, a las 8 de la noche, los agentes se identificaron como policías e ingresaron. Al verse acorralada, Maritza Garrido Lecca gritó y Carlos Incháustegui intentó quitarle el arma a Becerra. En ese instante, «Gaviota» disparó al aire, la señal que el resto del GEIN esperaba para irrumpir.
Becerra persiguió a una mujer al interior de la casa hasta una habitación, donde encontró a Abimael Guzmán sentado detrás de un escritorio. «Si te mueves, te mato», le advirtió. El cabecilla terrorista había sido capturado, 12 años después de iniciar su guerra contra el Perú.
Del anonimato a la prisión
La captura de Guzmán fue el golpe final de una operación de inteligencia que se venía gestando desde el año anterior. En diciembre de 1991, el GEIN había allanado una vivienda donde encontraron un valioso video: «Zorba, el griego», que mostraba a los líderes de Sendero Luminoso bailando. Este hallazgo fue crucial, ya que reveló sus rostros y desmintió los rumores sobre la muerte de Guzmán, a quien los agentes apodaron «El Cachetón».

Guzmán y la cúpula de Sendero Luminoso fueron sentenciados a cadena perpetua por los delitos de terrorismo. La Comisión de la Verdad y Reconciliación les atribuyó la mayoría de crímenes y masacres durante el periodo de violencia. Guzmán falleció en prisión el 11 de septiembre de 2021, un día antes de que se cumplieran 29 años de su captura.