
La oferta agro-exportadora de Perú se consolida con el liderazgo de productos clave como arándanos, paltas y uvas.
Un reciente estudio sobre las agro-exportaciones de Perú y Chile señala que, a pesar de que en 2024 las exportaciones chilenas (US$ 9,403 millones) superaron a las peruanas (US$ 9,185 millones), la tendencia de crecimiento de Perú podría cambiar este panorama.
Según el análisis, las agro-exportaciones peruanas han crecido a una tasa promedio anual del 11%, mientras que las chilenas lo han hecho al 6.1%. Si esta tendencia se mantiene, Perú podría alcanzar los US$ 10,194 millones en 2025, superando a Chile (US$ 9,979 millones) y adelantando en dos años la proyección inicial de superarlo en 2027. Este dinamismo se debe al crecimiento sostenido de las exportaciones peruanas.
Factores de crecimiento y principales productos
Un estudio chileno de 2019 ya reconocía a Perú como un competidor creciente. Si bien Chile mantiene su liderazgo en productos como cerezas y kiwis, Perú ha consolidado su crecimiento en la exportación de arándanos, paltas, uvas, cítricos y espárragos, entre otros. El “boom” agroexportador de Perú se debe en gran medida a las características climáticas de su costa, que actúan como un “invernadero natural”.
- Arándanos: Este producto es el principal motor de la agro-exportación peruana, representando el 24.7% del total. Entre 2010 y 2024, las exportaciones de arándanos de Perú crecieron a una tasa promedio del 122% anual, alcanzando los US$ 2,270 millones. En contraste, las exportaciones chilenas de este producto crecieron un 2%, totalizando US$ 480 millones en 2024. Actualmente, Perú representa el 83% de las exportaciones de arándanos de ambos países.
- Paltas: Las exportaciones peruanas de palta crecieron a una tasa del 21.2% anual, duplicando en valor a las chilenas. En 2024, Perú alcanzó un récord de US$ 1,248 millones, mientras que Chile exportó US$ 292 millones.
- Uvas: Las exportaciones de uva peruana alcanzaron los US$ 1,705 millones en 2024, superando a Chile (US$ 1,341 millones). Perú se mantiene como el primer exportador mundial de uvas de mesa gracias a sus condiciones agroclimáticas y las inversiones en tecnología e infraestructura.
Rivalidad y alianza estratégica
A pesar de la aparente competencia, empresas agro-exportadoras de ambos países han mostrado interés en formar una alianza estratégica para acceder juntas a otros mercados. Este enfoque colaborativo buscaría reducir costos de comercialización y consolidar a Perú y Chile como los proveedores de frutas y hortalizas más importantes del mundo.