Investigadores de la UNI usan drones para simular posible impacto de tsunami


Investigadores del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la UNI han desarrollado una innovadora metodología para identificar viviendas vulnerables ante un tsunami utilizando drones. El objetivo principal es priorizar acciones de mitigación y protección para las familias que residen en zonas de alto riesgo.

El Ing. Fernando García, jefe del Laboratorio de Geomática del CISMID y coautor de la investigación, explicó que la metodología integra tecnología de drones para captar imágenes aéreas de alta resolución. Con estas imágenes, se generan modelos digitales 3D del entorno urbano. Estos modelos se combinan con simulaciones numéricas de tsunamis para calcular el nivel de vulnerabilidad de las edificaciones.

Estudio piloto en Ancón y resultados clave

El estudio piloto se realizó en una muestra de edificios en la bahía del distrito de Ancón, al norte de Lima. Esta zona fue seleccionada por su alta densidad poblacional y su exposición a tsunamis, especialmente considerando el significativo aumento de población flotante durante los meses de verano. El Ing. García enfatizó la importancia de esta evaluación ante la expectativa de un sismo de gran magnitud en Lima, que podría generar un tsunami.

Los resultados del estudio revelaron que casi el 30% de las aproximadamente 400 edificaciones analizadas en Playa Conchitas presentan un nivel alto o muy alto de vulnerabilidad ante un tsunami.

Impacto y beneficios de la investigación

El Ing. García destacó que esta metodología permite identificar rápidamente y de forma más eficiente las zonas críticas en comparación con los métodos tradicionales, que son más costosos y tardados.

«Esta metodología representa una herramienta valiosa para la gestión del riesgo de desastres y la planificación urbana en zonas costeras», afirmó. Sus hallazgos permitirán orientar intervenciones, priorizar acciones en áreas de alto riesgo y fortalecer la preparación tanto de las autoridades como de la comunidad.

La investigación fue desarrollada en el Laboratorio de Geomática del CISMID, con la participación de Carlos Dávila, Ángel Quesquén, Fernando Garcia, Brigitte Puchoc, Óscar Solís, Julián Palacios, Jorge Morales y Miguel Estrada.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *